Más mujeres ingresan al mundo de las inversiones
Según el informe de Ualá “¿Cómo invierten las mujeres?” aunque la mayoría sigue teniendo un perfil conservador (57% frente al 37% en los hombres), cada vez más se animan a asumir riesgos.

Ualá presentó su segundo informe sobre las decisiones de inversión de las personas que se identifican como mujeres. De septiembre de 2023 a 2025, la cantidad de mujeres que se definen como inversoras arriesgadas creció del 0.5% al 3%, mientras que en los hombres alcanza el 14%. Según las declaraciones, los hombres ven la inversión como un camino hacia la autonomía económica, mientras que las mujeres priorizan la seguridad y estabilidad financiera en el presente.
En el último año, más mujeres que hombres dieron sus primeros pasos en el mundo de las inversiones:
- El 55% de las mujeres invierte hace menos de un año, frente al 40% de los hombres. Un 37% más que los hombres comenzó a invertir en este período.
- Entre quienes invierten hace uno, dos o tres años, los porcentajes son similares: 34% en mujeres y 37% en hombres.
- 4 de cada 10 mujeres (39%) invierten menos del 10% de sus ingresos, y sólo el 12% destina más del 30% (vs. hombres 20%).
- Prefieren inversiones a corto plazo: el 55% invierte a menos de 6 meses (44% hombres), mientras que solo el 6% lo hace a más de 3 años (14% hombres).
Ingresos extra, respaldo ante emergencias y protección de ahorros: qué razones llevan a las mujeres a invertir
Si bien el deseo de generar ingresos extra es compartido –el 66% de los hombres y el 63% de las mujeres invierten con ese objetivo–, las motivaciones difieren. Las mujeres priorizan la seguridad y la previsión ante emergencias (56%), mientras que los hombres ven la inversión como un camino hacia la autonomía económica y la independencia a largo plazo.
Además, las mujeres buscan más respaldo en su entorno antes de tomar decisiones financieras: el 33% consulta a familiares o amigos, frente al 18% de los hombres. En contraste, el 34% de los hombres prefiere investigar por su cuenta, mientras que sólo el 18% de las mujeres lo hace, lo que refleja una mayor confianza y disposición para explorar información financiera de forma independiente.
Herramientas de inversión
En cuanto a las herramientas de inversión, los Fondos Comunes de Inversión son la opción más elegida en todos los géneros (65%). Las mujeres también recurren a Plazos Fijos (37%) y Cuentas Remuneradas (30%), mientras que los hombres muestran una mayor tolerancia al riesgo y buscan retornos más altos a través de cripto (20% vs. 7% en mujeres), acciones y CEDEARs (46% vs. 28%) y bonos u ONs (20% vs. 11%).
Además, la compra de dólares es más frecuente entre los hombres (46% vs. 29%). En ambos casos, prefieren los bancos digitales y fintechs para invertir (87% de las mujeres y 68% de los hombres). Sin embargo, los hombres, al buscar activos más arriesgados y específicos, también utilizan plataformas especializadas: el 17% invierte a través de brokers (vs. 5% mujeres) y el 5% en aplicaciones cripto.
La falta de conocimiento, falta de capital y el miedo a perder dinero son las principales barreras para las mujeres
- Las mujeres señalan que sus principales barreras a la hora de invertir son la falta de conocimiento (30%), la falta de capital (24%) y el miedo a perder dinero (22%). Este último factor es notablemente más alto que en los hombres, donde sólo el 15% lo considera un obstáculo. Por su parte, la falta de tiempo para investigar afecta al 11% de las mujeres, mientras que en los hombres llega al 20%.
- Cuatro de cada diez mujeres afirman no tener conocimiento sobre inversiones, el doble que los hombres (21%), lo que resalta la brecha de género en el acceso a la educación financiera. Solo el 9% se siente cómoda invirtiendo y tomando decisiones informadas, mientras que el 16% tiene nociones básicas.
“Aunque las mujeres muestran interés en comenzar a invertir, persiste una barrera importante relacionada con el conocimiento y la confianza en el tema: 4 de cada 10 aseguran no tener conocimientos sobre inversiones, un porcentaje que es el doble en comparación con los hombres. Esto revela que aún existe una brecha de género en el acceso y la educación financiera. En Ualá, trabajamos para ofrecer herramientas claras y de fácil acceso, para que cada vez más mujeres puedan tomar el control de su vida financiera”, señaló Mayra Sciarrillo, Chief Product Officer (CPO) de Ualá.
“Vemos una evolución en la participación de las mujeres en el ecosistema de inversiones de Ualá. Fuimos sumando productos como la Cuenta Remunerada o Plazos Fijos, y hemos logrado reducir la brecha de participación en instrumentos como el Dólar MEP o CEDEARs, donde la presencia femenina creció. Aunque aún hay oportunidades en herramientas de mercado de capitales, el cambio es evidente: cada vez más mujeres están tomando un rol activo en la gestión de su plata, y seguimos ampliando nuestras opciones para que esta tendencia continúe”, mencionó Pablo Savoldelli, Director de Wealth Management de Ualá.