ArcelorMittal Acindar adapta su infraestructura para impulsar la equidad de género

En una industria históricamente masculinizada, la empresa impulsa cambios estructurales para incorporar la perspectiva de género en sus plantas. Desde espacios de lactancia certificados hasta políticas de licencias inclusivas, la compañía trabaja para promover entornos más equitativos y respetuosos.

Con 80 años de historia en el país y liderazgo en la producción de aceros para la construcción, el agro y la industria, ArcelorMittal Acindar forma parte del Grupo ArcelorMittal, uno de los principales productores siderúrgicos y mineros del mundo. Conversamos con Agustina Bonnin, Gerenta de Área de Aprendizaje, Desarrollo e Inclusión, sobre cómo la empresa logró repensar su infraestructura y sus políticas internas para derribar barreras y ampliar oportunidades para las mujeres. “Adaptar los espacios físicos es sólo una parte del camino. Trabajamos en una agenda que se alinea a la estrategia global de inclusión”, destaca.

– ¿Cómo surgió la iniciativa de repensar la infraestructura de las plantas con perspectiva de género?

El primer hito que marcó el inicio de nuestro trabajo en perspectiva de género fue en el año 2019 a partir de la incorporación de las primeras mujeres operadoras en el área productiva.

A partir de allí, en 2020, fuimos la primera empresa siderúrgica en firmar los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, impulsados por el Pacto Global de Naciones Unidas y ONU Mujeres y desde 2021 somos miembro de la Red de Empresas por la Diversidad. Esta adhesión nos permitió generar un marco de trabajo que denominamos #YOGENERO,  para avanzar en políticas concretas que favorecen el empoderamiento de las mujeres en el ámbito de actuación de la compañía.

– ¿Qué acciones concretas en infraestructura han desarrollado hasta ahora?

Luego de la inauguración del primer espacio de lactancia en nuestra Planta La Tablada, durante 2022 se continuo con el trabajo de creación y adaptación de estos espacios en las distintas localizaciones de ArcelorMittal Acindar.

En 2025 contamos con 10 espacios amigos de la lactancia: cuatro en Villa Constitución, uno en San Nicolas, uno en La Tablada, uno en el Centro de Distribución en General Rodriguez y tres en Planta Villa Mercedes.

Certificamos nuestros Espacios Amigos de la Lactancia por parte del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y de la Provincia de Santa Fe en nuestra Planta Villa Constitución, Planta La Tablada y el Centro de Distribución General Rodríguez, garantizando las condiciones para una lactancia segura y cuidada. Gracias a la creación de estos espacios, aseguramos la posibilidad de evitar la interrupción de la lactancia materna y acompañar a las mujeres en la convivencia saludable entre la maternidad y el trabajo.

También trabajamos en la adaptación de infraestructura para contar con baños y vestuarios. Por ejemplo, el año pasado hemos inaugurado las obras de los vestuarios, baños y EAL en Villa Mercedes.

– ¿Cómo ha sido el recibimiento de estas iniciativas por parte del equipo de trabajo?

Sumamente positivo. La implementación de espacios como lactarios, vestuarios adecuados y otras instalaciones pensadas para las necesidades específicas de las mujeres ha generado un fuerte sentido de reconocimiento y valoración. Muchas colaboradoras han expresado su agradecimiento por contar con un entorno que respeta y acompaña sus distintas etapas de vida, como la maternidad o el regreso al trabajo tras una licencia.

Además, estas acciones han fortalecido la cultura de inclusión y equidad dentro de la organización, promoviendo un ambiente más respetuoso y empático para todas las personas. También hemos notado un impacto positivo en la retención de talento y en el compromiso del equipo, ya que estas medidas no solo benefician a quienes las utilizan directamente, sino que también envían un mensaje claro sobre los valores de la compañía.

– ¿Cómo se trabajó internamente para acompañar esta transformación en términos culturales?

El abordaje integral resultó y resulta clave para acompañar y potenciar esta transformación: fue una combinación de infraestructura, políticas y sensibilización. Desde ArcelorMittal Acindar entendemos que adaptar los espacios físicos es sólo una parte del camino. Trabajamos en una agenda que se alinea a la estrategia global de inclusión.

Trabajamos en un autodiagnóstico alineado a los WEPS y trazamos un primer plan de acción que año a año se fue enriqueciendo y evolucionando. Fundamentalmente trabajamos en instancias de formación en perspectiva de género y diversidad e inclusión, para empezar a revisar creencias y abrir conversaciones que generaran contextos de posibilidad para trabajar en inclusión.

Avanzamos en modificar -o crear- políticas que acompañaran el cambio con el desafío también de transversalizar el enfoque de género, para que las iniciativas no quedaran aisladas sino que se institucionalizaran, transformando la cultura.  

Tenemos un área dentro del equipo de personas que tiene el gobierno de la agenda de DEI, y también tenemos grupos de voluntarios que llamamos comunidades de diversidad que acompañan en la viralización de las acciones. En resumen, intervenimos la cultura de manera sistémica para promover la transformación.

– ¿Qué otras acciones están llevando adelante para acompañar la maternidad y promover la equidad de género dentro de la compañía?

Desarrollamos nuevas licencias con perspectiva de diversidad y ampliamos las existentes para apoyar a las personas en los distintos momentos de su vida, como la adopción, la transición de género, el tratamiento de reproducción asistida, la pérdida gestacional y la licencia parental para persona no gestante. Esto se sumó a la licencia parental para persona gestante, la cual se implementó en agosto de 2023, beneficiando con un total de 6 meses cubiertos.

La primera licencia en ser modificada en agosto de 2023 fue la licencia parental para persona gestante, extendiéndola a 6 meses cubiertos. En mayo de 2024 se comenzó a desarrollar el plan de ArcelorMittal Acindar + VOS Licencias con perspectiva de diversidad, implementándolo en agosto. Este plan incluye licencia para trámites de transición de género (10 días), licencia por acceso a procedimientos y técnicas de reproducción asistida (10 días para persona gestante y 5 días para persona no gestante y/o donante), licencia por pérdida gestacional (7 días corridos para persona no gestante y 14 para persona gestante), licencia para trámites vinculados a la adopción (10 días), licencia por adopción (21 días corridos, sin distinción según la edad del menor) y licencia parental para persona no gestante (la ampliamos a 21 días corridos).

– ¿Qué desafíos encuentran al impulsar este tipo de iniciativas con enfoque de género en una industria históricamente masculinizada?

Se presentan varios desafíos, tanto culturales como estructurales. Uno de los principales obstáculos es la resistencia al cambio que minimiza la importancia de estas acciones, considerándolas innecesarias o exclusivas. Esto requiere un trabajo constante de sensibilización y formación para generar conciencia sobre la desigualdad de género y sus impactos en el ámbito laboral.

También existen barreras logísticas y presupuestarias. Adaptar instalaciones, crear lactarios o vestuarios, y garantizar condiciones adecuadas implica inversión y planificación, lo que puede generar tensiones si no se comprende el valor estratégico de estas acciones.

A pesar de estos desafíos, cada paso hacia una mayor inclusión tiene un impacto positivo en la cultura organizacional. Las iniciativas con enfoque de género no solo benefician a las mujeres, sino que promueven un entorno más justo, diverso y saludable para todo el equipo.

ArcelorMittal Acindar comparte consejos para desarrollar infraestructura con perspectiva de género a partir de su propia experiencia

  • Escuchar a las personas trabajadoras: relevar las necesidades para poner foco en los cambios estratégicos.
  • Acompañar con políticas claras: la infraestructura debe ir de la mano de políticas que la respalden, como protocolos de uso, licencias compatibles (por ejemplo, para lactancia), y acciones de sensibilización sobre equidad de género.
  • Involucrar a todas las áreas: Recursos Humanos, Seguridad e Higiene, Infraestructura y líderes de equipos deben trabajar en conjunto. La transversalidad garantiza que el enfoque de género no quede aislado.
  • Capacitar y comunicar: es clave que toda la organización entienda el propósito de estas iniciativas. La formación en perspectiva de género y una comunicación clara ayudan a reducir resistencias y fomentar la apropiación de los espacios.