Recomendaciones de abril

Este mes en Cultura Diversa, Luís Etchenique, partner DEIBME, comparte tres recomendaciones culturales para reflexionar y seguir aprendiendo sobre diversidad, equidad e inclusión.

Un libro: “La fantasía de la historia feminista”

(2011) de Joan Scott. Joan Wallach Scott es una historiadora estadounidense nacida en 1941, reconocida como una de las figuras más influyentes en la historia del género y la teoría feminista. Profesora en instituciones como Princeton y el Institute for Advanced Study, en su obra más conocida «Gender and History» (Género e Historia, 1988) introdujo el género como categoría analítica útil para la historia.

Por qué leerlo:

  • Scott cuestiona ciertas narrativas establecidas dentro del feminismo, especialmente aquellas que idealizan la agencia femenina o simplifican excesivamente las relaciones de poder.
  • Analiza cómo algunas corrientes feministas han construido «fantasías» o idealizaciones sobre la emancipación femenina que pueden no corresponder con realidades históricas complejas.
  • Examina las tensiones entre las aspiraciones universalistas de ciertos feminismos y las diferencias particulares entre mujeres (de clase, raza, sexualidad, etc.).
  • Desafía la idea de una experiencia femenina unificada o universal que pueda servir como base no problemática para la política feminista.
  • Propone una aproximación más matizada que reconoce las paradojas y contradicciones inherentes a cualquier proyecto político emancipatorio.

Una serie: Adolescencia

(Jack Thorne y Stephen Graham, 2025, disponible en Netflix). Esta miniserie aborda temas cruciales de la adolescencia contemporánea que pueden tener conexión con la subcultura incel. Los incels (abreviatura de «involuntary celibates» o «célibes involuntarios» en español) son miembros de una subcultura en línea que se define por la incapacidad autopercibida de encontrar parejas románticas o sexuales a pesar de desearlas. Esta subcultura refleja problemas sociales más amplios relacionados con la soledad, la salud mental, las expectativas de género y la influencia de las comunidades en línea en la formación de identidades.

Por qué ver la serie:

  • Muestra cómo los estándares sociales afectan a los jóvenes, particularmente en términos de atractivo físico, éxito social y romántico. Explora el impacto del rechazo social o romántico, y cómo esto puede llevar a algunos jóvenes (especialmente varones) a buscar comunidades en línea donde sus frustraciones son validadas.
  • Aborda un tema muy actual y candente: la masculinidad en crisis. Analiza las presiones contradictorias que enfrentan los adolescentes masculinos en una época de cambios en los roles de género.
  • Aporta señales de advertencia: ayuda a padres, educadores y otros jóvenes a identificar comportamientos, lenguaje y actitudes que podrían indicar que un adolescente está siendo atraído hacia ideologías misóginas o extremistas.
  • Explora los múltiples factores (aislamiento social, dificultades de salud mental, experiencias de bullying) que pueden hacer a los adolescentes susceptibles a narrativas incel.
  • Ofrece ejemplos de intervenciones positivas y caminos alternativos para jóvenes que experimentan dificultades similares pero encuentran salidas más saludables.
  • Logra generar empatía sin justificación: logra un equilibrio entre generar empatía hacia el sufrimiento que experimentan estos jóvenes, sin justificar en absoluto las ideologías misóginas o comportamientos tóxicos.

Una salida al teatro: Aida en el Teatro Colón

Cuando se reinaugura el Teatro Colon en su edificio actual, 1908, se hizo con la ópera Aida  Hoy con esta puesta se la repone para celebrar el centenario de la creación de sus elencos estables: orquesta, coro y ballet.

Por qué ir a verla:

Aida es una obra y canto al amor y al amor entre diferentes, cuando esta diferencia es marcada y también prohibida. Aida es una esclava etíope que es deseada amorosamente por Radamés, capitán de la guardia del Faraón,  que la ama fervientemente. Esta  historia remarca que aunque haya diferencias de origen, de poder, de nivel social, el amor une.