“Queremos que todas las personas disfruten del turismo en Uruguay sin barreras ni distinciones”
Por Stephanie Simonetta
Uruguay se posiciona cada vez más como un destino turístico inclusivo y diverso. Desde el Ministerio de Turismo, su directora general, Florencia Ualde, sostiene que la inclusión es un eje central de la gestión.

“Queremos que Uruguay se conozca como un destino inclusivo, abierto y seguro” afirma Florencia Ualde, directora general del Ministerio de Turismo. En diálogo con Diversa Noticias, reflexionó sobre la importancia de pensar el turismo como un derecho, los avances y desafíos en materia de inclusión, y el rol clave que cumple el sector privado.
– ¿Qué es lo que hace que Uruguay sea un destino turístico inclusivo?

Uruguay tiene una experiencia acumulada de varios años de promoción de derechos y ha sido impulsor de muchas políticas inclusivas. La agenda de derechos la defendemos y promovemos desde la sociedad. Y desde que asumimos en el ministerio que realmente tenemos mucho interés en que hacia el exterior Uruguay se conozca de esa manera: como un destino inclusivo, abierto y seguro. Y las distintas acciones que se han hecho hasta ahora y las que queremos promover van en ese sentido.
– ¿Por qué desde el Ministerio de Turismo creen importante tener una perspectiva inclusiva?
El tema de la inclusión está planteado en el programa de nuestro gobierno y realmente estamos convencidos de que el turismo es un derecho: de entender al ocio, la recreación, el disfrute, como parte importante de la vida. Y en ese sentido es parte de nuestra tarea garantizar que la mayor cantidad de personas puedan acceder a ellos y que no haya barreras de ningún tipo: ni económicas, ni sociales, ni culturales. Que el turismo sea para todos y de todos implica tomar medidas y vamos por ahí.
– ¿Cuáles son las acciones que llevan adelante en ese sentido?
Lo que tratamos de hacer es trabajar con los territorios: hay una comisión nacional en la que trabajamos en conjunto con los destinos, como Maldonado -concretamente Punta del Este-, Colonia, Rocha, Montevideo. Cada uno tiene sus particularidades y su oferta, pero tratamos de unificar algunos lineamientos generales. Por ejemplo, se ha hecho una muestra fotográfica de promoción, se han hecho capacitaciones. Pero lo que queremos hacer es trabajar en el entendido de que el turismo es de todos y queremos que eso se extienda de forma transversal a todos los productos y oferta que tiene Uruguay. Que todas las personas vengan a disfrutar del turismo sin barreras y distinciones.
El trabajo va más allá de las políticas públicas: es en la cotidianidad, y muy en conjunto con el sector privado, porque uno desde el ministerio puede promover un Uruguay de tal forma, pero después el turista llega a un hotel, llega a un restaurante, va a un súper. Por eso el trabajo que hacemos con los operadores es importante. Hay que trabajar en la micro cotidianidad de la experiencia del turista: cómo te trata un recepcionista o cómo te atienden en un restaurante.
– Recientemente tuvo lugar GNetwork360, la 22ª Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQ+ y Uruguay tuvo una participación destacada con una delegación diversa y la presencia de artistas de la comunidad LGBT. ¿Qué representa para ustedes estar en este tipo de espacios?

La verdad que fue súper positiva la experiencia. Fuimos acompañados de Miranda, que es una drag queen referente de la comunidad y Hosefina Núñez, una DJ y generadora de contenidos. Para nosotros es importante que las personas de la comunidad puedan participar de estas instancias porque son las que tienen que llevar la voz a escuchar y quienes nos guían en la elaboración e implementación de las políticas públicas. Es un trabajo en comunidad en el que todos nos tenemos que involucrar activamente.
También participaron operadores de un hostel de Valizas, un espacio muy reconocido en Uruguay, y operadores de Colonia. Se evaluó como muy positiva la participación: formamos parte de la feria, tuvimos varias reuniones, asistimos a la conferencia, nos volvimos con ideas. Como delegación nos sumó muchísimo.
– ¿Cómo trabajan para pensar la diversidad, equidad e inclusión de manera transversal desde el ministerio?
El ministro Pablo Menoni planteó algunos ejes estratégicos de la gestión, que son transversalizados por distintas líneas y la inclusión y la equidad es una de ellas. Estamos recién terminando la discusión presupuestaria y terminando de preparar nuestro plan estratégico en esa línea.
Estamos trabajando fuertemente la línea de accesibilidad en las playas y también con foco en género. Ahora, por ejemplo, también estamos con una campaña de turismo para mujeres que viajan solas, que es un área que nos interesa mucho: que las mujeres sientan que pueden venir solas o con amigas. Que Uruguay les abre las puertas y que se sientan seguras.
– ¿Cuáles crees que son los principales desafíos que todavía quedan por delante en turismo e inclusión?
Me parece que los turistas que vienen identifican a Uruguay como un país seguro y como un país abierto, pero es algo que tenemos que seguir construyendo. Por eso es importante el trabajo cotidiano y el diálogo que tengamos con los operadores, el sector privado y la sociedad civil para que el turista viva una buena experiencia en todas las etapas. Me parece que el desafío viene por ahí: lograr la inclusión real, no solamente en la normativa, sino en el día a día y en toda la experiencia turística.