Guayerd: un modelo que abre puertas en el mundo IT
Con una metodología que une capacitación, mentoring y empleabilidad, Guayerd transforma la vida de personas de comunidades subrepresentadas, conectando talento diverso con empresas que buscan oportunidades de innovación.
En Guayerd tienen una misión clara: promover la inclusión social y la movilidad laboral ascendente de talento de alto potencial proveniente de comunidades subrepresentadas en Latinoamérica. Lo hacen a través de experiencias educativas en tecnología que permiten una inserción laboral efectiva, con proyección de futuro.
La organización diseña y ejecuta programas en tecnologías de alta demanda que combinan formación con una práctica profesional real. De esta manera, las y los participantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino también experiencia concreta que los vincula directamente con la demanda y expectativas de las empresas.

“Guayerd no solo educa, sino que genera oportunidades reales y sostenibles, creando valor social y económico”, explica Andrés Watson, Cofundador y Director de Tecnología de Guayerd. Actualmente, los egresados del programa se encuentran trabajando en empresas como Accenture, Deloitte, JP Morgan y BBVA, entre muchas otras.
Este proceso se apoya en una metodología de triple soporte, que se traduce en formación integral -cursos de alta calidad en habilidades técnicas y transversales, con prácticas profesionales basadas en proyectos-, acompañamiento personalizado -mentoring y coaching laboral para desarrollar perfiles profesionales sólidos, desde la preparación de CV y LinkedIn hasta simulacros de entrevistas-, y conexión estratégica: un puente directo con empresas que buscan talento diverso y calificado.
“Realizamos un trabajo continuo para conectar a los egresados con oportunidades de empleo. Esto incluye preparar a los candidatos para las entrevistas, optimizar sus perfiles profesionales y hacer de puente directo con los departamentos de recursos humanos de las empresas socias”, detalla Watson.
Alianzas que multiplican el impacto
Parte esencial del modelo de Guayerd son las alianzas que les permiten ampliar su alcance e impacto. “Para que nuestro modelo de negocio sea sustentable y logre su impacto social, y escale, es crucial establecer alianzas estratégicas con organizaciones que nos permitan acceder al talento con alto potencial que buscamos, nos aportan capilaridad territorial, financiamiento y complementariedad en algunos procesos”, sostiene Watson.
En ese sentido, la estrategia de la organización se centra en tres actores principales: las organizaciones sociales, que conocen en profundidad a las comunidades; las entidades gubernamentales, con quienes co-crean soluciones efectivas para llegar a los territorios y financiar programas; y el sector privado, que abre las puertas al mercado laboral.
“Las empresas son el aliado fundamental para el indicador de éxito final de nuestro modelo de negocio: la inserción laboral y el crecimiento profesional de nuestros egresados. Ellas nos permiten entender con profundidad su necesidad actual y futura de talento y habilidades, lo que nos permite co-diseñar programas que les permitan reducir tiempo de contratación y costos por vacante”, agrega.
Un reconocimiento que abre caminos

Este año, Guayerd recibió el TecPrize 2024 del Institute for the Future of Education (Tecnológico de Monterrey), un reconocimiento que confirma la relevancia y el impacto de su modelo.
“Este reconocimiento nos brinda validación externa, visibilidad y proyección regional. Por otro lado, es otro canal más que nos ayuda a transmitir y reforzar un mensaje claro de un fuerte compromiso desde la organización hacia nuestros grupos de interés, en lo que respecta a educación e inclusión principalmente”, subraya Watson.
El premio también abre la puerta a nuevas oportunidades de escalabilidad y colaboración. “El proyecto de Guayerd también contempla fomentar la conversación sobre innovación educativa y formación basada en habilidades, convocando a actores públicos, privados y de la sociedad civil a co-crear soluciones de alto impacto y escalabilidad en las discusiones sobre la innovación educativa y futuro del trabajo”, concluye.