Lanzan el Relevamiento DEI 2025 LATAM
La consultora DEIBme y la Comunidad DEIB de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (AdRHA) iniciaron una convocatoria que aspira a recoger cientos de voces en América Latina para trazar un mapa actualizado sobre diversidad, equidad, inclusión y pertenencia en los lugares de trabajo.
El equipo de especialistas de la consultora DEIBme y la Comunidad DEIB de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (AdRHA) anuncian la puesta en marcha del Relevamiento DEI 2025 LATAM, una investigación regional que combina datos cuantitativos y cualitativos para comprender con mayor precisión cómo se viven la diversidad, la equidad, la inclusión y la pertenencia dentro de las organizaciones de la región.
El cuestionario invita tanto a personas como a organizaciones de todos los sectores y tamaños a compartir percepciones, experiencias y desafíos vinculados a políticas inclusivas, accesibilidad, sentido de pertenencia, sesgos inconscientes y futuro del trabajo; apoyándose sobre cinco bloques. Cada participante puede elegir las secciones en las que desea responder y todas las contribuciones se procesan de forma anónima, garantizando confidencialidad y rigor del estudio.
“Frente al retroceso de muchas políticas de inclusión en América Latina, necesitamos evidencias que hablen desde nuestra región, con nuestras voces y nuestros matices. Este relevamiento busca ser una herramienta de investigación aplicada para ayudar a equipos directivos, áreas de talento y liderazgo a tomar mejores decisiones, basadas en datos concretos y en lo que las personas viven cotidianamente en sus trabajos. Queremos identificar brechas, sí, pero también visibilizar prácticas que están funcionando y que pueden inspirar a otras organizaciones”, explican Cecilia Klappenbach, Luis Etchenique y Gastón Boireau Lahore, referentes del estudio e integrantes de la Comunidad DEIB de AdRHA y del equipo de investigación de DEIBme.
El estudio se apoya en un diseño metodológico elaborado entre febrero y marzo, validado por especialistas en género, discapacidad y colectivos LGBTQ+. Entre abril y junio se identificaron entidades de referencia -cámaras empresarias, asociaciones profesionales, redes y colectivos de diversidad, género, discapacidad, +45, colectivos subrepresentados- a las que se sumarán organizaciones adicionales durante la etapa de recolección de datos, prevista entre junio y julio. La encuesta permanecerá abierta hasta el 31 de julio inclusive, y los resultados preliminares se presentarán en agosto en un informe regional que ofrecerá análisis comparativos, buenas prácticas y recomendaciones accionables.
La urgencia de esta iniciativa se refuerza con indicadores recientes: en Brasil, las mujeres afrodescendientes perciben en promedio 43% por ciento menos que los hombres blancos; en Argentina apenas 0,6% por ciento de los cargos directivos están ocupados por personas con discapacidad; y en Colombia 78% por ciento del talento LGBTQ+ considera que revelar su orientación afectaría sus posibilidades de ascenso.
