Impacto de la economía del cuidado en el liderazgo de mujeres en tecnología y ciencia
Un nuevo relevamiento expone que la percepción de la población general sobre la economía del cuidado y el liderazgo en tecnología y ciencia es muy diferente a las experiencias propias de las mujeres profesionales en estas áreas.
Última milla, organización dedicada a promover y potenciar el liderazgo de mujeres latinoamericanas en tecnología y ciencia con responsabilidades de cuidado, presentó junto a la consultora Opinaia el primer relevamiento de mujeres líderes en tecnología y ciencia y su vínculo con la economía del cuidado, en el marco del evento “Mujeres Líderes en Tecnología y Ciencia y Economía del cuidado”.
“A partir de este relevamiento nos propusimos indagar sobre las experiencias y recorridos de las mujeres líderes en tecnología y ciencia y cómo impacta la administración de las tareas del cuidado, y al mismo tiempo, quisimos abarcar la mirada de la sociedad en general”, mencionan Florencia Cayrol y Melina Masnatta cofundadoras de Última Milla. “Estos resultados nos permiten diseñar soluciones que ayuden a comprender la economía del cuidado y el desarrollo general de la región en un escenario de alta tasa de envejecimiento poblacional, baja tasa de natalidad y escasez de talento en áreas de impacto y desarrollo como la tecnología y la ciencia”, explican.


El relevamiento se realizó en dos etapas. La primera, a cargo de Opinaia, abarcó una muestra de 1.000 personas de la población general, con el objetivo de dimensionar imaginarios sociales sobre el acceso, progreso y liderazgo en tecnología y ciencia entre varones y mujeres. La segunda etapa fue liderada por Última Milla y alcanzó a 416 mujeres con alto desarrollo profesional en estas áreas, de las cuales el 86% ocupa puestos de liderazgo.
Los datos revelan una fuerte disonancia entre las percepciones de la población general y las experiencias concretas de las mujeres en el sector. Mientras que el 63% de la población cree que hay igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para ingresar a carreras de tecnología y ciencia, 7 de cada 10 mujeres líderes en estos ámbitos consideran que los varones tienen más oportunidades de acceso.

En cuanto a la baja representación femenina en puestos de liderazgo, las mujeres profesionales identifican como principal obstáculo las responsabilidades domésticas y de cuidado (81%), seguidas por la desigualdad en las oportunidades de ascenso (68%) y la falta de apoyo institucional y estatal (41%). Sin embargo, casi un tercio de la población general no percibe esta subrepresentación como un problema, y sólo el 20% la vincula a las tareas de cuidado.
La brecha de percepción también se evidencia al indagar sobre el impacto de las tareas de cuidado en el desarrollo laboral. Mientras que 4 de cada 10 personas del público general cree que no influyen o es algo menor, 9 de cada 10 mujeres profesionales afirman que estas responsabilidades son un obstáculo para el progreso de sus carreras. Entre quienes asumieron tareas de cuidado, el 80% señaló que esto tuvo un impacto negativo en su desarrollo profesional, que se tradujo en menor productividad (66%), postergación de la carrera (47%) y problemas de salud mental (46%).

En cuanto a las soluciones más valoradas para revertir esta desigualdad, las mujeres líderes priorizan la implementación de protocolos y licencias que acompañen las responsabilidades de cuidado (72%), seguidas por espacios de visibilidad y posicionamiento (44%) y licencias parentales equitativas (40%). En contraste, la población general pone el foco en la capacitación continua (59%) y la igualdad salarial (53%), relegando la cuestión del cuidado (16%).
Según señalan desde Última Milla, la conclusión general que surge de este relevamiento es que la percepción de la población sobre la economía del cuidado y el liderazgo en tecnología y ciencia es diferente a las experiencias propias de las mujeres profesionales en estas áreas, tanto en temas de acceso, progreso de carrera y posiciones de liderazgo, sino también en potenciales soluciones, que es clave atender para generar soluciones sistémicas. Asimismo, remarcan la importancia de entender que en un escenario dinámico de alta demanda de talento calificado en tecnología y ciencia, es necesario resolver este desafío y generar datos actualizados para responder a la necesidad de desarrollo económico del país y la región.