Argentina fue sede del primer foro regional de Unstereotype Alliance en América Latina
El encuentro, impulsado por ONU Mujeres y la R.E.D. Di Tella, reunió a líderes de empresas, agencias, medios, academia y juventudes de toda la región para repensar narrativas y promover representaciones más auténticas, inclusivas y diversas.
Se realizó el primer Foro Latinoamericano de Unstereotype Alliance, bajo el lema “Narrativas que construyen futuro”, en la Universidad Torcuato Di Tella, con una participación de más de 450 personas entre quienes participaron presencialmente y quienes siguieron las actividades vía streaming.

Hacia un mundo sin estereotipos
La Alianza Sin Estereotipos es una plataforma global de pensamiento y acción que busca erradicar los estereotipos dañinos en los medios y la publicidad. Convocada por ONU Mujeres, reúne a referentes de la industria para impulsar un cambio cultural que promueva la equidad y la representación auténtica.
En la apertura del foro, Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina y directora de programas en Uruguay, destacó que, a 30 años de Beijing 95, los mayores avances para las mujeres se dieron en la igualdad formal -la que se refleja en las leyes-, pero no tanto en la que se vive en la realidad cotidiana. “En la vida real de las mujeres todavía hay muchos obstáculos y barreras. En este contexto, el sector privado debe ser un motor del cambio cultural, un generador de oportunidades y garante de derechos”, expresó.
Por su parte, Mariana Massaccesi, especialista para el sector privado de ONU Mujeres en Argentina y líder del Capítulo Nacional de la Unstereotype Alliance, celebró la amplia convocatoria y el compromiso de los distintos sectores. Señaló que el foro reafirma que, cuando se unen esfuerzos, “es posible transformar las narrativas y abrir caminos hacia una comunicación más inclusiva y representativa”.

Cambiar la jugada: ¿Qué hacer frente a los estereotipos?
La periodista deportiva y Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres en México, Marion Reimers, ofreció una charla inspiradora sobre cómo desafiar los prejuicios y actuar frente a los estereotipos. Recordó que muchas veces, dentro del periodismo deportivo, los hombres le decían que ella “sí sabía de deportes” y “no era como las demás”, lo cual -explicó- “es una trampa que enfrenta a las mujeres entre sí”.
Reimers también reflexionó sobre el potencial del deporte como espacio para impulsar la igualdad: aunque muchas veces se lo considere un ámbito masculino, puede ser “un gran caballo de Troya”, ya que forma parte de la vida pública y llega a millones de personas.
Invertir sin estereotipos: finanzas que generan impacto
En conversación con la periodista Estefanía Pozzo, la CEO de ProMujer, Carmen Correa, abordó cómo la inversión con enfoque de género puede transformar realidades, derribar prejuicios y abrir nuevas oportunidades para el sector privado.
Correa explicó que, en América Latina, solo el 3% del capital se destina a inversiones lideradas por mujeres. Señaló que, aunque las mujeres son mejores pagadoras, persisten sesgos inconscientes que limitan su acceso al crédito. “Tenemos que darles las mismas oportunidades y también prepararlas para recibir esas inversiones. El sistema financiero debe desarrollar más productos y servicios adecuados para sus necesidades”, afirmó.
Ganar con la publicidad inclusiva
El foro también incluyó la presentación del estudio “Inclusión equivale a ingresos”, desarrollado por Unstereotype Alliance y la Saïd Business School de la Universidad de Oxford. La investigación -presentada por Valeria de Urraza y Mercedes Ruiz Barrio, de Kantar- demuestra el impacto positivo de la publicidad inclusiva en los resultados empresariales.
El análisis, realizado sobre 392 marcas en 58 países entre 2020 y 2023, confirma que la comunicación inclusiva mejora la solidez de la marca, el vínculo con los consumidores y la intención de compra. Entre los principales resultados se destacan un 33% más de consideración, un 62% más de probabilidad de ser la primera elección del consumidor y un 54% más de poder para sostener precios superiores frente a la competencia.
Además, el 75% de los consumidores indicó que la reputación de las marcas en materia de diversidad e inclusión influye en sus decisiones de compra, tendencia especialmente fuerte entre las generaciones más jóvenes.
El estudio concluye que las marcas que logran integrar la inclusión en su propósito y modelo de negocio no solo impulsan el progreso social, sino también su propio crecimiento.
Impacto del contexto político y económico en la gestión DEI en empresas en Argentina
El foro también fue espacio para debatir cómo los contextos globales y locales desafían las estrategias de diversidad, equidad e inclusión dentro de las organizaciones. La R.E.D. Di Tella presentó los principales hallazgos de su estudio sobre el impacto del escenario político y económico argentino en las políticas empresariales de inclusión.
Según los resultados, el 39% de las organizaciones reconoció que el contexto tuvo un impacto concreto en su gestión DEI, mientras que un 32% señaló que, si bien no hubo cambios, sí se generaron nuevas conversaciones internas sobre el tema. Entre los debates más frecuentes surgieron la necesidad de mantener un perfil más bajo en la agenda DEI o de repensar los ejes prioritarios, sin modificar las estrategias de fondo. La directora de la R.E.D. Di Tella, María José Sucarrat, junto a Martín Oliva, asesor de la organización, subrayaron que el impacto no es homogéneo: depende del tipo de empresa, su casa matriz y el foco del negocio. En este contexto, destacaron la importancia de medir, sostener y compartir los avances públicamente, para que las estrategias de unas organizaciones puedan inspirar a otras.