Diversidad en seguros: RedMES presenta una nueva edición de su Summit

El próximo 10 de septiembre se realizará el Summit Diversidad, Equidad e Inclusión en Seguros, organizado por RedMES. En diálogo con Diversa Noticias, Soledad Mastragostino explica cómo este encuentro regional se consolida como un espacio clave para transformar la industria aseguradora a partir del intercambio de experiencias, la generación de herramientas y la difusión de buenas prácticas.

Soledad Mastragostino, fundadora y directora ejecutiva de RedMES, conversó con Diversa Noticias sobre la nueva edición del Summit Diversidad, Equidad e Inclusión en Seguros, el evento que desde 2022 reúne a empresas, profesionales e instituciones del sector para debatir desafíos y oportunidades en torno a la diversidad. En esta edición, la agenda se organiza en cinco ejes estratégicos -riesgos del trabajo, tecnología e inclusión, talento y educación, liderazgo inclusivo y sostenibilidad- y se propone dar un paso más: pasar del debate a la acción, mostrando ejemplos concretos que inspiren a otras organizaciones. “El SUMMIT es una forma de decir: aun en tiempos difíciles, no retrocedemos”, destacó.

– ¿Qué motivó a RedMES a organizar un SUMMIT de diversidad, equidad e inclusión en Seguros?

Desde REDMES entendimos que el sector asegurador necesitaba un espacio propio para hablar de diversidad, equidad e inclusión. El SUMMIT nació en 2022 como un ámbito de encuentro regional, donde diferentes voces pudieran dialogar sobre los desafíos estructurales de la industria, pero también sobre las oportunidades de transformación que tenemos por delante.

¿Qué esperan que deje como legado para la industria aseguradora?

Nuestro propósito es que el SUMMIT deje un legado de conciencia y acción colectiva: que cada edición inspire a las organizaciones a incorporar la DEI en sus decisiones estratégicas y que se convierta en un faro de referencia para una industria más innovadora, sostenible y cercana a las personas.

– ¿Cómo seleccionaron los ejes temáticos de este año y qué novedades trae esta edición?

Los ejes de 2025 fueron definidos de manera colaborativa, escuchando a miembros de la Red y observando las tendencias que atraviesan a la industria a nivel global. Por eso decidimos trabajar sobre cinco dimensiones estratégicas: Riesgos del Trabajo, Tecnología e Inclusión, Talento y educación, Liderazgo inclusivo y Sostenibilidad.

La gran novedad de este año es que cada panel buscará no solo debatir, sino también mostrar ejemplos concretos y buenas prácticas que puedan inspirar a otras organizaciones. Además, estamos reforzando la participación de nuevas generaciones y voces emergentes, porque creemos que ahí está la clave de los cambios culturales profundos.

– Desde que comenzaron con el SUMMIT en 2022, ¿qué cambios notaron en la conversación del sector asegurador en torno a la DEI y cómo se fue transformando la agenda de trabajo de la Red?

Hoy, tres años después, vemos que la conversación se amplió y maduró: ya no se trata solo de hablar de género, sino de abordar la inclusión de manera interseccional, pensando en generaciones, territorios, sostenibilidad y acceso a derechos.

Ese cambio de mirada también se reflejó en nuestra agenda: pasamos de instalar el tema a construir herramientas concretas que acompañen a las organizaciones a transformar sus prácticas.

– En un contexto adverso para las agendas de diversidad, equidad e inclusión a nivel global y local, ¿qué valor creen que adquiere sostener y visibilizar estos espacios dentro de la industria de seguros?

Justamente en contextos adversos es cuando más sentido tiene sostener estos espacios. La diversidad, la equidad y la inclusión no son temas accesorios: son factores que fortalecen la resiliencia, la innovación y la sostenibilidad de cualquier industria.

En el caso de los seguros, que están directamente vinculados con la protección de personas y comunidades, creemos que es un deber ético y estratégico seguir visibilizando estas agendas. El SUMMIT es una forma de decir: “aun en tiempos difíciles, no retrocedemos; seguimos construyendo futuro desde la pluralidad de miradas”.

– Si miramos lo recorrido hasta ahora, ¿cuáles consideran que son los principales avances y buenas prácticas en inclusión dentro del sector asegurador, y cuáles son todavía los grandes desafíos pendientes?

Los avances más visibles están en la instalación de la agenda: hoy cada vez más aseguradoras y brokers cuentan con programas de inclusión, políticas de equidad de género y compromisos públicos en sostenibilidad. También es destacable el surgimiento de espacios de liderazgo femenino y el creciente interés por incorporar la perspectiva DEI en la formación de talento.

Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos: pasar de las declaraciones a las transformaciones estructurales en la cultura organizacional; ampliar la mirada de la DEI más allá de género, incluyendo generaciones, accesibilidad, diversidad cultural y territorial; y medir con indicadores concretos el impacto de las políticas implementadas.

El camino recorrido nos muestra que hay avances, pero también que la tarea recién empieza y requiere de un compromiso sostenido en el tiempo.

Más información sobre el Summit RedMES e inscripciones aquí.