Sebastián Yatra interpretó su canción “La Pelirroja” en lengua de señas

Con participación de una organización argentina, el artista colombiano presentó una versión accesible que tuvo una fuerte repercusión en redes.

El reconocido cantante colombiano Sebastián Yatra sorprendió a su audiencia con el lanzamiento del videoclip de “La Pelirroja”, interpretado en Lengua de Señas Internacional. La iniciativa, celebrada por su enfoque inclusivo, contó con la participación de Raquel Ana Carina Núñez y Ágata Fornasa, representantes de la organización argentina SEA – Señas en Acción, quienes fueron convocadas para capacitar al artista y acompañar todo el proceso de interpretación.

En diálogo con Diversa Noticias, Ágata Fornasa -presidenta de SEA, docente e intérprete de Lengua de Señas Argentina- destacó la relevancia de este tipo de acciones para la visibilización de la lengua de señas: “Este tipo de acciones tienen un impacto enorme porque conectan la lengua de señas con las emociones, con la cultura y con lo masivo. Ver a un artista como Sebastián Yatra interpretar una canción con señas emociona, acerca y rompe prejuicios. Muchas personas descubren por primera vez que existe una lengua visual, completa, con identidad, y eso genera curiosidad, empatía e inclusión real”, subrayó.

El trabajo de adaptación de la canción implicó ciertos desafíos, especialmente por las características propias de la Lengua de Señas Internacional: “Uno de los principales desafíos fue lograr que el mensaje de la canción se mantuviera fiel, sin perder la carga emocional y respetando la estructura de la lengua de señas. Traducir no es palabra por palabra: es interpretar desde lo cultural y lo visual. La Lengua de Señas Internacional no es universal, pero se construye desde acuerdos comunes, y adaptarla a una canción requiere sensibilidad, conocimiento profundo y trabajo en equipo”, explicó.

El videoclip tuvo una gran repercusión en redes sociales y desde SEA celebraron el impacto alcanzado: “Fue muy emocionante. Nos sentimos profundamente orgullosas de que un equipo desde Argentina haya impulsado este puente entre la música y la comunidad sorda. En SEA trabajamos hace años para que la lengua de señas esté presente en todos los ámbitos de la vida, y ver esta repercusión nos confirma que el camino es por ahí: generar experiencias inclusivas que inspiren a más personas a aprender, a respetar y a sumar accesibilidad”, concluyó Ágata.

Mirá el video aquí