4 recursos para promover la inclusión con la IA como aliada

En esta edición del #RecurseroDEI reunimos iniciativas que muestran cómo la inteligencia artificial puede ponerse al servicio de la diversidad, la equidad y la inclusión. Desde detectar sesgos de género hasta acompañar a adolescentes, o apoyar la reinvención profesional de personas +45, la tecnología tiene el potencial de convertirse en un puente hacia sociedades más equitativas.

OlivIA, una asistente crítica contra los prejuicios de género
Creada por la abogada y comunicadora feminista Ana Correa, integrante de la Red Unidas, OlivIA es una herramienta basada en IA generativa que analiza contenidos para detectar sesgos de género. Diseñada como apoyo -no como reemplazo del juicio humano-, permite identificar estereotipos, señalar ausencias de autoras o enfoques inclusivos, sugerir redacciones con lenguaje no sexista y emitir recomendaciones con perspectiva de derechos humanos.
Más información aquí.
Diagui, apoyo en la reinvención profesional 45+

Wingu y Diagonal Asociación Civil lanzaron Diagui, el primer asistente conversacional con IA en América Latina creado para acompañar a personas mayores de 45 años en sus procesos de reinvención profesional. Una herramienta innovadora que abre oportunidades y combate prejuicios vinculados con la edad en el ámbito laboral.
Más información aquí

EMI, un chatbot para adolescentes y sus familias
Desarrollado por Fundación Kaleidos en alianza con UNFPA Argentina, EMI es un asistente virtual que acompaña a adolescentes y sus familias en temas de salud sexual, cuidados y vínculos. Con respuestas basadas en evidencia, validadas por un equipo interdisciplinario, EMI ofrece información confiable para que cada persona pueda tomar decisiones informadas y construir relaciones saludables.
Más información aquí.
Informe UIA – OIT: tecnologías 4.0 con mirada inclusiva

El informe “Transformación digital inclusiva y diversa: aprendizajes y buenas prácticas en Argentina” (2025), realizado por la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT (ACT/EMP), analiza cómo las tecnologías 4.0 -automatización, inteligencia artificial, Big Data- pueden contribuir a reducir barreras de género y fomentar culturas organizacionales más equitativas.
Tal como subraya la especialista Valentina Waisman, coordinadora técnica del proyecto, a pesar de los desafíos estructurales, estas herramientas -integradas con perspectiva de género y diversidad- tienen el potencial de facilitar la conciliación entre vida laboral y personal, mitigar sesgos en la selección de personal, abrir el acceso de mujeres a sectores masculinizados y fortalecer la competitividad empresarial.
Más información aquí.