Mentoreo LGBTIQ+ en empresas: claves para acompañar potenciando la identidad

Por Leonardo Hernández

Una experiencia desarrollada por Pride Connection Chile y la RED Di Tella que combinó mentoría entre pares con investigación cualitativa. Herramientas, aprendizajes y tensiones de un programa que demuestra el impacto de acompañar sin pedir a nadie que se oculte.

Desarrollado en conjunto por Pride Connection Chile y la Red de Empresas por la Diversidad (R.E.D.) de la Universidad Torcuato Di Tella, el programa de mentoreo entre personas LGBTIQ+ buscó fortalecer las trayectorias laborales de quienes integran la comunidad, generando espacios de acompañamiento donde la identidad no sea una barrera, sino un punto de partida.

El programa se implementó entre mayo y diciembre de 2024 con la participación de 6 empresas y 6 duplas mentor/a–mentee. Combinó la experiencia 1 a 1 con una investigación cualitativa, a través de focus groups, entrevistas y análisis de aprendizajes.

“Es un programa donde la experiencia está en el centro”,
destacó Patricio Curti, de Pride Connection Chile.

Un proceso cuidado: de la investigación al acompañamiento

El recorrido comenzó con un kick-off en mayo, seguido por entrenamientos para mentores/as en junio y cinco encuentros de mentoreo entre julio y septiembre. Cada sesión trabajó con herramientas específicas para reflexionar sobre las trayectorias, obstáculos, fortalezas y planes de acción de cada mentee, sin dejar de acompañar emocionalmente a quienes guiaban el proceso.

“La primera sesión giró en torno a ‘la película de mi vida’, una especie de autoevaluación tanto para mentees como para mentor/a”, explicó Patricio. A partir de allí, se abordaron barreras personales y laborales específicas de las personas LGBTIQ+, como parte de una construcción identitaria que también influye en el desarrollo profesional. “Aunque cada dupla tuvo libertad para avanzar, ofrecimos actividades marco para garantizar contención emocional y liderazgo”, agregó.

Las sesiones incluyeron:

  • La película de mi vida: autoevaluación sobre historia personal y profesional.
  • Hacer consciente lo inconsciente: repensar el recorrido educativo y profesional como personas LGBTIQ+ desde una mirada crítica.
  • Marca personal y fortalezas: identificar atributos y recursos frente a obstáculos reales.
  • Plan estratégico personalizado: con metas a corto y mediano plazo, consensuado con el/la mentora.
  • Implementación y reformulación: puesta en práctica del plan y revisión de aprendizajes.

Mentores/as recibieron entrenamiento específico al inicio y al cierre del proceso, con pautas para fortalecer su rol, acompañar desde el liderazgo y contener emocionalmente, ya que se abordaron temas sensibles vinculados a la exclusión, discriminación o ansiedad profesional.

Mentoreo: lo que cambia cuando ser visible no es un riesgo

Uno de los hallazgos centrales de la investigación fue la importancia de ser visible como persona LGBTIQ+ en el entorno laboral.

“La visibilidad no es algo que siempre sucede, y eso tiene consecuencias en cómo se vive el trabajo”,
señaló María José Sucarrat, directora de R.E.D. Di Tella.

Lu Roda, integrante del equipo de la R.E.D, destacó que la participación de cuatro mentees trans visibilizó con claridad esta dimensión, evidenciando la necesidad de generar espacios donde la identidad no deba negociarse para desarrollarse profesionalmente.

Otro aprendizaje importante surgió en torno al match de identidades. Inicialmente, se pensó en emparejar mentor/a y mentee por similitudes identitarias. Sin embargo, lo que prevaleció fue la construcción de un lenguaje común, más allá de las diferencias. “Lo que al principio parecía un desafío, terminó siendo una virtud”, compartió Francisco Gulielmetti, parte del equipo de investigación.

Cada mentor/a reconoció haberse transformado en el proceso, ampliando su comprensión sobre las distintas realidades dentro del colectivo. Esto reforzó el valor del mentoreo cruzado como práctica que promueve empatía, apertura y profundidad.

También se identificaron beneficios organizacionales concretos: la necesidad de procesos de evaluación de desempeño libres de sesgos; el valor de evidenciar la interseccionalidad en los programas; y la recomendación de implementar políticas complementarias que acompañen este tipo de iniciativas.

Trayectorias que se consolidan desde la identidad

Entre los beneficios reportados por mentees se destacan:

  • Mayor claridad respecto a sus trayectorias profesionales.
  • Mejor lectura del funcionamiento organizacional.
  • Desarrollo de marca personal con perspectiva identitaria.
  • Fortalecimiento del liderazgo.
  • Reducción de ansiedades vinculadas al futuro laboral.
  • Habilidades para detectar y nombrar situaciones de discriminación.

El mentoreo entre personas LGBTIQ+ no solo potencia trayectorias: permite construir futuros donde la identidad no se negocia, se reconoce y se valora. Cuando el desarrollo profesional parte de quiénes somos -y no a pesar de eso-, lo que se fortalece es la confianza, el liderazgo y la pertenencia. Acompañar sin pedir que nadie se oculte es, en sí mismo, un acto transformador.

Video completo del lanzamiento: Ver en LinkedIn

Descargá el informe completo aquí.