Derechos y salud en las calles de Buenos Aires

Por Leonardo Hernández

Este fin de semana, las calles de Buenos Aires fueron escenario de dos movilizaciones con sentidos distintos, pero con un trasfondo común: los derechos de las mujeres. En Plaza de Mayo, distintos colectivos feministas reclamaron justicia por el triple femicidio de Florencio Varela en el marco de un crimen narco. Al día siguiente, en el norte de la ciudad, más de 12 mil personas se reunieron para la 19va edición de la Caminata Avon contra el cáncer de mama. Una, contra la violencia machista. Otra, para visibilizar el derecho a la salud y la detección temprana. Ambas expresiones, desde lugares diferentes, recuerdan que los cuerpos de las mujeres siguen siendo territorios de disputa y de resistencia.

Una marea rosa en la Ciudad

La Caminata Avon inauguró Octubre Rosa con la consigna #EstarParaEllasESAHORA, en una invitación a priorizar la salud mamaria durante todo el año. En esta edición, la tradicional “marea rosa” estuvo integrada por mujeres que transitan o transitaron la enfermedad, familiares, amistades, profesionales, marcas y organizaciones.

Además de la caminata, el evento incluyó stands de organizaciones sociales de salud —como Rosas del Plata, Bellamente, Sirenas con Turbante y la Fundación Bomberos de Argentina—, y de derechos humanos, con la presencia de GROW – Género & Trabajo. También participaron empresas con activaciones especiales, entre ellas Medicus, Swiss Medical, Arco Iris, Novartis, Roche, AstraZeneca y GAMA.

“Muchas veces nos acostumbramos a decir ‘después’, lo que nos lleva a posponer el cuidado de nuestra salud. Pero cuando se trata de salud mamaria, ese ‘después’, lamentablemente, nos quita la oportunidad de actuar a tiempo. Con esta campaña buscamos cambiar ese hábito: dejar de procrastinar y elegir cuidarnos ahora”, señaló Lucila Barttolozi, Gerenta de Marketing de Avon.

Antes de comenzar la actividad, Verónica Marcelo, CEO de Natura &Co., motivó a las y los caminantes con un mensaje de apertura: “Hoy es una caminata de vida, de salud, una caminata de alegría. Es importante todo lo que estamos haciendo. Miren cuántos somos y a cuántos podemos llegar. Que esta marea rosa haga ruido, porque estamos acá para generar conciencia”.

Datos que alertan

La caminata se enmarca en la presentación del Índice de Concientización de Cáncer de Mama, un estudio impulsado por la Fundación Instituto Natura en 2025. El relevamiento mostró que sólo 6 de cada 10 mujeres reconocen que la detección temprana salva vidas.

Consultada por Diversa Noticias, Florencia Mezzadra, Gerenta de la Fundación Instituto Natura, señaló: “Sabemos que, detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más del 90% de los casos, por eso nuestras acciones buscan sostener la conversación de manera permanente”. En esa línea, explicó que la fundación trabaja en alianzas con profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil para generar materiales accesibles, como la Guía de Salud Mamaria, que reúne información clave para cuidar la propia salud y acompañar a otras personas. “Para nuestras consultoras, además de las propuestas informativas generales, desarrollamos un canal específico de comunicación, donde la conversación sobre salud mamaria es constante y adaptada a sus necesidades. Allí compartimos materiales, recursos y orientación para acompañar tanto el proceso de detección temprana como, en caso necesario, el tránsito por un diagnóstico”, detalló.

Mezzadra también se refirió a la importancia de ampliar la mirada más allá de las mujeres cisgénero: “El cáncer de mama no afecta únicamente a mujeres cisgénero, también puede atravesar a varones trans y personas no binarias. Esto se refleja en nuestros materiales y en nuestras comunicaciones, que abordan el tema de manera abierta e inclusiva. Además, entendemos la salud mamaria como una responsabilidad colectiva. Todas las personas, sin importar nuestra identidad de género, podemos acompañar y cuidar a quienes tenemos cerca.”

Salud y derechos

El mensaje de esta edición es claro: cuando se trata de salud mamaria, no hay lugar para el después. La Caminata Avon insiste en que la prevención y la detección temprana son claves, pero también que el acceso equitativo a la salud es un derecho que aún presenta desigualdades.

Un día luego de que miles se hayan movilizado por justicia frente al triple femicidio, la caminata se resignifica: no es solo un evento deportivo ni una jornada de concientización, sino una expresión colectiva que recuerda que la vida, la salud y los cuerpos de las mujeres siguen en el centro de la agenda de derechos humanos.