Noticias sobre diversidad, equidad e inclusión en las organizaciones

¿Cómo invierten las mujeres?

Ualá presentó el informe “Las mujeres facturan, ¿pero invierten?”

¿Invierten las mujeres? ¿Qué instrumentos eligen? ¿Cuál es su perfil inversor? ¿En qué se diferencian de los hombres? Ualá se propuso responder estas preguntas a través de un informe sobre las decisiones de inversión de las personas que se autoperciben como mujeres, y así poner la lupa sobre los mitos y verdades que se esconden detrás de este tema. Según los datos analizados, las mujeres se orientan hacia instrumentos seguros, de ahorro y resguardo de valor al momento de invertir: el 56,7% se define con un perfil de riesgo conservador (mientras que en los hombres ese número se reduce a 39%), un 42,8% moderado y sólo el 0,5% arriesgado. Priorizan la seguridad, resguardan el capital ante contextos adversos y aceptan un menor rendimiento a fin de no tomar considerables riesgos.

“Desde Ualá apostamos a que cada vez más mujeres sean protagonistas de su vida financiera. Convencidos de que las personas con conocimientos financieros tienen mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida, queremos que hablar de plata no sea un tabú. Ya lo hacíamos a través de Aula Ualá, nuestro espacio de educación financiera, y con este informe buscamos aportar datos concretos para seguir dándole visibilidad” explicaron desde la compañía.

De acuerdo al estudio, la gran mayoría de las mujeres que invierten han optado por Fondos Comunes de Inversión (FCI) de bajo riesgo en primer lugar, seguido por colocaciones a interés como los plazos fijos y también la compra de Dólar Blue o MEP. En cuanto a los motivos para invertir, el 29% de las mujeres consultadas sostuvo que el objetivo fue proteger su capital de la pérdida de poder adquisitivo que produce la inflación, mientras que otro 29% afirmó que la motivación partió del deseo de aprender cómo invertir iniciándose con montos reducidos. A su vez, el 25% lo hizo para ahorrar y preservar el valor adquisitivo de su dinero, el 15% para obtener una renta adicional al ingreso familiar y sólo el 2% con el objetivo de dolarizarse.

En lo que respecta a la práctica, la selección diferenciada de los instrumentos de inversión disponibles a través de Ualá refleja el contraste entre los perfiles inversores de mujeres y hombres: en el FCI se observa que el 43% de las personas que invierten son mujeres. Sin embargo, esta disparidad se amplía significativamente en el caso del Dólar MEP, donde el 26% son mujeres; y en CEDEARs, con sólo un 24% mujeres.

“Sabemos que contar con plataformas de inversión confiables y con una experiencia de usuario fácil es indispensable para seguir ampliando la oferta de instrumentos de inversión y alentar a quienes aún no han dado sus primeros pasos. Nos importa que cada vez más personas conozcan y entiendan las alternativas que existen y sus riesgos asociados. Es necesario seguir trabajando en educación financiera y generando espacios de aprendizaje para desterrar los sesgos de género y que todas las personas puedan acceder a información relevante para decidir cuál es la mejor forma de hacer rendir su plata” afirmaron desde Ualá.

Para descargar el informe hacer click aquí.

Related Posts