Argentina se destacó por su avance en el Índice de Inclusión Laboral LGBT+

A pesar de las tensiones políticas a nivel nacional, Argentina lidera con un récord en igualdad laboral LGBT+. El informe HRC Equidad Argentina 2025 reconoció a 60 organizaciones por sus entornos de trabajo inclusivos. Con 93 instituciones participantes y un crecimiento del 27%, el índice reafirma al país como líder regional en inclusión laboral LGBTTIQ+.

Argentina se destacó por su avance en el Índice de Inclusión Laboral LGBT+, elaborado anualmente por la Fundación Human Rights Campaign (HRCF) en colaboración con el Instituto de Políticas Públicas LGBT+.

En un contexto adverso a la diversidad, equidad e inclusión, la edición 2025 del informe HRC Equidad Argentina (Equidad AR) reveló que 93 organizaciones -entre ellas 75 empresas privadas, 16 universidades y dos embajadas- implementan políticas inclusivas que alcanzan a 285.600 personas, lo que representa un crecimiento del 27 % respecto al año anterior.

De ese total, 60 organizaciones obtuvieron la certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBT+ 2025”, en reconocimiento a su compromiso con la construcción de entornos laborales inclusivos y equitativos para personas LGBTTIQ+.

Los reconocimientos se entregaron durante un evento en la Embajada de Francia, que reunió a embajadores y diplomáticos, los diputados nacionales Esteban Paulón y Maximiliano Ferraro, la Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe Clara García, el legislador de la Ciudad de Buenos Aires Emma Ferrario, representantes de organismos públicos, referentes de empresas y organizaciones, y medios de comunicación.

Los principales hallazgos del informe

Onax Cirilini, director de HRC Equidad AR y Dolores Covacevich, socia de implementación de HRC Equidad AR, presentaron los principales hallazgos del informe 2025, entre los que se destacan los siguientes:

  • Crecimiento récord: La participación aumentó un 13 %, con 93 organizaciones formando parte del programa HRC Equidad AR, en comparación con 82 en 2024.
  • Impacto en las personas empleadas: 285.600 personas están ahora cubiertas por políticas laborales inclusivas, lo que representa un aumento del 27% respecto de las 224.649 del año pasado.
  • Mayor representación sectorial: Las empresas participantes abarcan 33 sectores, lo que destaca la creciente adopción de prácticas inclusivas con la comunidad LGBT+ en diversas industrias. Se destacó también la participación de una empresa pública.
  • Participación internacional: Participaron empresas de 15 países, incluidos Argentina, Estados Unidos, México, España, Alemania, Italia y varios más.
  • Federalización: las participaciones denotaron una expansión territorial que hizo que la propuesta se federalice. Las organizaciones participantes de este año se encuentran en 11 provincias distintas.
  • Liderazgo regional: Argentina continúa liderando en América Latina, con 34 organizaciones nacionales.
  • Excelencia en certificación: 60 organizaciones obtuvieron la certificación “Mejores Lugares para Trabajar para personas LGBT+ 2025”, reflejando su liderazgo en la promoción de entornos laborales inclusivos y de apoyo.
  • Desafíos internacionales: 6 organizaciones realizaron modificaciones estratégicas con el fin de sostener estos valores y principios en su estructura en el actual contexto.
  • Mayor inclusión de personas trans: el 42% de las organizaciones cuentan con un protocolo de transición de género y el 44% implementa programas de acompañamiento profesional como licencias específicas, mentorías y apoyo psicológico.
  • Capacitación y medición de su impacto: Las capacitaciones obligatorias con perspectiva LGBT crecieron un 17% alcanzando el 52% de las organizaciones. La formación específica para liderazgos creció un 22%. Además aumentó en 47% la cantidad de organizaciones que miden el impacto de sus capacitaciones, demostrando un enfoque más estratégico y basado en resultados.
  • Participación en la marcha del Orgullo: 18 organizaciones participaron de la marcha del Orgullo, muchas de ellas por primera vez fuera de la ciudad autónoma de Buenos Aires: en localidades como Rosario, ciudades como Córdoba, Mar del Plata y San Juan entre otras.
  • Representación no binaria: 25 organizaciones ya cuentan con nomencladores no binarios en al menos el sistema interno de cada una de las entidades. Sin embargo, persisten barreras técnicas y regulatorias: muchas organizaciones están trabajando en adaptaciones progresivas y formación para los equipos, así como también en el desafío de implementar estos nomencladores para la cadena de valor.

Reflexiones sobre el camino recorrido y los desafíos por delante

Durante el encuentro, Romain Nadal, embajador de Francia celebró el rol del informe como herramienta de transformación: “Cada año, el informe Equidad AR distingue a las administraciones que trabajan por un entorno de trabajo más inclusivo. Es una lucha que compartimos y es un orgullo saber que nuestra embajada trabaja concretamente para promover estos valores. La inclusión es un trabajo político, un progreso que nunca se da por sentado, una exigencia constante”, destacó.

Stewart Wheeler, embajador de Canadá, compartió una reflexión personal sobre los cambios culturales en el ámbito diplomático: “Cuando entré en el servicio exterior, la mayoría de mis colegas LGBTQ+ aún estábamos en el armado. No había reconocimiento oficial de nuestras parejas, ni seguro médico, ni ayuda con los visados. Pero había una mafia rosada muy activa que se cuidaba mutuamente y ayudaba a la gente a aprender a adaptarse, a encontrar su camino en el sistema diplomático”, recordó. Y agregó: “En 30 años todo eso ha cambiado. Nuestro lugar de trabajo se ha convertido en un lugar seguro y de aceptación. Pero la marcha del progreso no siempre es lineal: hay altibajos, avances y retrocesos”.

A continuación, añadió: “En mi carrera pasé de ser un joven oficial en el armario a tener el honor y el orgullo de ser la primera persona del planeta en ser embajador abiertamente gay presentando credenciales en un país con un primer ministro abiertamente gay. Las organizaciones pueden cambiar, las sociedades pueden cambiar, el mundo puede cambiar. Y este tipo de esfuerzos de las políticas de diversidad serán una herramienta vital para ayudar a las organizaciones a ver que tienen que seguir avanzando”.

Por su parte, Esteban Paulón, diputado nacional, enfatizó la dimensión cultural del cambio: “Cada uno y cada una, con el compromiso que asume cada día para que su espacio de trabajo sea un lugar más abierto, también está aportando muchísimo a un cambio social y cultural muy profundo. Una ley puede ser muy importante, pero no hay ninguna ley -por muy buena que sea- que tenga sentido si no es acompañada por un cambio social y cultural”.

Luego, reflexionó: “Estamos en un momento complejo, pero estos tiempos son momentáneos: van a pasar y nuestras luchas, nuestras leyes y el cambio social que hemos producido y construido en Argentina van a sobrevivir, ya son un patrimonio de toda la sociedad”.

Eric Bloem, Vicepresidente de Programas y Promoción Corporativa de HRC Global, destacó los avances desde la creación del índice: “Cuando lanzamos este índice en el país, sólo 19 empresas participantes tenían un protocolo de transición de género. Hoy, el 42% de las organizaciones cuentan con uno formal. No estamos hablando de iniciativas temporales sino de políticas que forman parte de la infraestructura organizacional”. También valoró el crecimiento sectorial y el compromiso local:
“Más de un tercio de las organizaciones participantes son argentinas, eso envía un mensaje fuerte de que el compromiso con la inclusión es local, sostenido y valiente.”

Finalmente, Onax Cirilini concluyó: “Este índice es mucho más que un reconocimiento, es una herramienta para transformar las culturas laborales, asegurando entornos seguros y auténticos para todas las personas”.

Las 60 organizaciones certificadas

El Índice HRC Equidad AR 2025 incluyó a las siguientes compañías e instituciones: 

Qué mide el índice HRC Equidad

Para evaluar si las empresas implementan políticas que promueven la equidad hacia dentro de sus organizaciones, en lo que refiere a la comunidad LGBT+, el índice 2025 mide cinco pilares:

  • Políticas no discriminatorias y prestaciones laborales inclusivas. 
  • Estructuras organizacionales como Grupos de Recursos de Empleados (ERG) o Consejos de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).
  • Visibilidad pública y compromiso con la comunidad LGBT+.
  • Programas de capacitación LGBT+ para líderes y personal.
  • Inclusión laboral para personas trans, promoviendo igualdad de oportunidades y derechos.

Descargá el informe completo aquí