Putos FC: deporte en la diversidad, orgullo en todas las canchas

El nuevo libro de Diego Tedeschi Loisa repasa su trayectoria y la de quienes hicieron posible el deporte en la diversidad, uniendo activismo, cultura y fútbol en una misma cancha.

“‘La pelota no se mancha’, declaró Diego Armando. Los que se manchan son los hombres, por corrupción, machismo, misoginia, racismo, males del mundo que han tomado al fútbol. A otro pibe también llamado Diego le encantaba jugar al fútbol. Ese deporte de ‘machitos’. Era un rústico, un ‘macho’ que querían en su equipo. Un día, para evitar un ataque, estiró la pierna y lastimó a alguien. A partir de ahí, se planteó un cambio, acercarse a lo que César Menotti pregonaba: ‘Un defensor completo es aquel que no solo le quita la pelota al adversario, sino que la recupera para su equipo’”.

Las palabras del escritor Pablo Mereb -integrante de la Orquesta Poética Intrusa y del colectivo cultural Veredazo– abren la contratapa de Putos FC, el nuevo libro de Diego Tedeschi Loisa. Una autobiografía con guiños de ensayo que mezcla memoria, historia y activismo, y que recupera el recorrido del deporte en la diversidad en Argentina.

“Hacía tiempo que había salido del placard de miedos, cuando supo de las declaraciones de Daniel Passarella, flamante DT de la Selección: no aceptaría ni homosexuales ni jugadores con pelo largo ni con aritos. Años después, Diego recordó la sugerencia que le había hecho su amigo Carlos Jáuregui: ‘¿A vos que te gusta el fútbol, por qué no hacés un equipo gay?’. Fue entonces cuando publicó el aviso con el que empezó esta historia”, continúa Mereb.

Del placard al orgullo en la cancha

El libro de Tedeschi Loisa recorre su infancia futbolera y los miedos del placard, hasta llegar al momento en que decide hacerse visible, orgullosamente visible. A partir de allí, su camino se entrelaza con el activismo y el deporte: ingresa en un espacio gay, comienza a escribir en una revista gay, se suma al grupo que lideraba Carlos Jáuregui, publica un aviso para jugar al fútbol entre gays, co-funda Deportistas Argentinos Gays y termina haciendo historia en el deporte diverso entre 1994 y 1998.

Como todas las producciones que aborda Tedeschi Loisa, este libro no podría existir sin un equipo. En sus páginas participan activistas, deportistas, fotógrafes, entrenadores, profesores, docentes, militantes, artistas, estudiantes, futbolistas, escritores, preparadores físicos y poetas de la Ciudad de Buenos Aires, del conurbano bonaerense, de distintas provincias argentinas y de países de América y Europa. Entre elles, figuran María Rachid, Marcelo Ernesto Ferreyra, Pablo Eva Larrosa, Juan Pablo Ares, Patricia Emanuele, Martín Fernando Gauna, Diego Miño, Walter Brizuela, Marcos “La Maco” Santucho, Gastón Andrés Cano, Juan Pablo Morino, Rodrigo Arciniega, Émilien Buffard, Juan Martín, Luciano Carrizo, Elvio Méndez González, Hernán Varela, Sebastián Molina, Agustín Ramírez, Jorgelina Daniela Luque, Heber Matías Aguilar, Eduardo Riguera, Facu Soto, Gustavo Laporta, Andrea Conde y Daniel Gustavo Benavides. Cada una de esas voces aporta vivencias y miradas que atraviesan el libro y amplían la conversación sobre diversidad, inclusión y orgullo en los deportes.