Una alianza estratégica impulsa transformaciones para la igualdad de género en Neuquén

En un encuentro que reunió a más de 450 mujeres indígenas, emprendedoras, integrantes de las fuerzas de seguridad y representantes institucionales, se compartieron los principales logros de Neuquén Equidad, un proyecto desarrollado por ONU Mujeres junto al Gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones. La iniciativa dejó instaladas herramientas, diagnósticos y políticas que fortalecen la autonomía de las mujeres neuquinas.

Foto: ONU Mujeres

«De manera conjunta, hemos generado evidencia para el diseño de políticas públicas con enfoque interseccional, instalado capacidades en el territorio, fortalecido a la sociedad civil y potenciado equipos de trabajo. Hemos caminado codo a codo con mujeres indígenas y policías, identificando los obstáculos que enfrentan para su participación plena y delineando rutas de acción conjunta. Ahora, esas capacidades son la base sobre la que se debemos seguir construyendo», destacó Magdalena Furtado, Representante de ONU Mujeres en Argentina. 

El proyecto «Neuquén Equidad», iniciativa implementada por ONU Mujeres, en conjunto con el Gobierno de la Provincia del Neuquén y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), logró avances en la identificación de los principales obstáculos que limitan la igualdad de género en la provincia, a través de tres líneas de acción complementarias orientadas a fortalecer la autonomía física, política y económica de las neuquinas. 

Natalia Fenizi, secretaria de Género y Enlace Institucional de la Provincia, subrayó: «Neuquén es una provincia profundamente rica en saberes ancestrales y este valor debe ser reconocido y acompañado desde las instituciones. Preservarlos, jerarquizarlos y potenciar su fuerza productiva e igualitaria requiere seguir brindando apoyo técnico y financiero que impulse su crecimiento sostenible. Este proyecto construye una base sólida y vínculos duraderos. Trabajamos por un Neuquén que profundice estos caminos hacia la igualdad con una mirada federal, comunitaria e intercultural». 

Para fortalecer la autonomía física de las mujeres, se implementó un proceso participativo con la Policía del Neuquén que combinó múltiples metodologías: encuestas autoadministradas, entrevistas en profundidad, análisis documental y visitas a las Oficinas de Atención Primaria. Este trabajo culminó en el «Diagnóstico de barreras y oportunidades para una Policía del Neuquén más inclusiva y eficiente», que contó con la participación de más de 3.000 agentes. A partir de los hallazgos, se diseñó un Plan de Acción con enfoque de género para mejorar la gestión institucional, la formación policial y la atención de la violencia basada en género. Como resultado clave, se identificaron «nudos críticos» institucionales que dieron lugar a propuestas normativas y operativas concretas. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica a la Mesa de Trabajo conjunta para la reglamentación de la Ley N° 3.616, estableciendo las bases para una transformación estructural de la institución. 

Para impulsar la autonomía política, se desarrolló un proceso participativo que involucró a más de 80 mujeres mapuche de 21 comunidades. A través de un diagnóstico intercultural realizado en tres regiones mediante talleres y diálogos zonales, se celebró el Encuentro Interregional «Kimün Neuquén Equidad». Como resultado de este proceso colaborativo, las mujeres mapuche definieron las líneas estratégicas del «Plan Provincial de Fortalecimiento de Mujeres Indígenas 2026-2027», organizado en cuatro ejes principales: liderazgo, salud intercultural, producción y cultura. Este trabajo se articuló con programas provinciales en producción, salud intercultural, infraestructura comunitaria y formación en liderazgo, estableciendo las bases para una política pública con pertinencia cultural. 

Foto: ONU Mujeres

El proyecto fortaleció la autonomía económica de las mujeres de Neuquén mediante la Convocatoria Neuquén Equidad 2025, que otorgó subvenciones a seis organizaciones socioproductivas lideradas por mujeres. Estos recursos impulsaron iniciativas en turismo, producción artesanal, energía renovable y gastronomía con identidad cultural, beneficiando directamente a más de 150 productoras, artesanas y emprendedoras rurales. El programa integró un componente de desarrollo de capacidades que combinó formación técnica y financiera especializada con asistencia personalizada a 131 emprendedoras y cooperativas. Como eje transversal, se creó y difundió un «Recursero de Oportunidades» con líneas activas de apoyo, optimizando el acceso de las organizaciones a fuentes de financiamiento y mentorías. 

«Gracias al acompañamiento técnico y económico, convertimos saberes ancestrales en Zomo, una marca con identidad propia desarrollada junto a las mujeres de la comunidad Puel. No solo afirmamos nuestro patrimonio: impulsamos un proyecto productivo que fortalece la economía local, estimula el turismo y abre nuevas oportunidades para toda la comunidad. Este trabajo se apoyó en un enfoque territorial intercultural, con intervenciones respetuosas y participativas que reconocen y ponen en valor los conocimientos existentes como punto de partida y guía de nuestras acciones», señaló Florencia Destéfanis, presidenta de la Asociación Civil Paseo de Artesanos de Villa Pehuenia, que fue beneficiaria del programa de pequeños fondos de subvención. 

«Neuquén Equidad es una muestra del impacto que tienen las políticas con enfoque de género cuando se construyen desde el territorio y con participación real. Las mujeres de Neuquén están liderando procesos de cambio que fortalecen a toda la comunidad», señaló Delfina García Hamilton, Coordinadora del Programa Mujeres, Paz y Seguridad en ONU Mujeres Argentina. 

Por su parte, Marcela Garavano, Jefa de Gabinete de Asesores del Consejo Federal de Inversiones, destacó el valor de la cooperación con organismos internacionales como ONU Mujeres: «El CFI, junto a las provincias argentinas, trabaja por un desarrollo productivo con igualdad. Neuquén Equidad demuestra que las mujeres son motor de la innovación, el trabajo en equipo y la sostenibilidad en cada territorio». 

«Quiero expresar un agradecimiento profundo y sincero a la ONU, al CFI, por haber acompañado este proceso que no solo fortaleció las políticas públicas, sino que marcó un antes y un después de la construcción de una provincia más justa, más igualitaria y humana», sostuvo Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres. 

De la actividad también participaron los ministros de Planificación, Modernización e Innovación, Rubén Etcheverry; la ministra de Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves; el jefe de la Policía del Neuquén, Tomás Díaz Pérez; y la superintendente de Apoyo y Servicios de la Policía, Rosana Belloentre otras autoridades.  La jornada culminó con un trafkintu —intercambio de saberes, productos y experiencias— protagonizado por mujeres mapuche, artesanas y emprendedoras, símbolo de cooperación y reciprocidad que resume el espíritu de Neuquén Equidad.