Nuevo índice revela baja conciencia en el reconocimiento de la violencia de género

Según el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, presentado por la Fundación Instituto Natura y Avon, solo 3 de cada 10 personas en Argentina (27%) presentan niveles “muy altos” y “altos” de conciencia sobre esta problemática. De éstas, dos son mujeres. El estudio también reveló que aunque el 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, el 32% no la reconoce como tal.

Los datos surgen de una herramienta lanzada por las fundaciones en el marco del Mes contra la Violencia de Género, cuyo objetivo es medir el nivel de concientización en las poblaciones de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y México -países en los que ambas instituciones están presentes- respecto de la violencia hacia las mujeres.

“Lo que buscamos con este índice es que se transforme en una herramienta de bien público. Queremos que sea un faro que nos oriente hacia dónde tenemos que llegar, un termómetro que nos plantee un diagnóstico, y un mapa, porque las transformaciones sociales son complejas y necesitamos tener guías”, afirmó Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina durante la presentación.

La importancia de la concientización

Los resultados muestran que 3 de cada 10 mujeres no declararon de manera espontánea haber atravesado situaciones de violencia de género, aunque luego identificaron experiencias tipificadas por la ley una vez que les fueron descriptas durante la entrevista. Inicialmente, el 55% de las mujeres encuestadas reconoció haber vivido una situación de violencia; sin embargo, tras presentarles un listado de 16 situaciones concretas, el 87% identificó al menos una. Esta diferencia del 32% evidencia una brecha: cuando la violencia no se nombra, no se reconoce.

“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región. No se puede cambiar lo que no se nombra y tampoco lo que no se mide. Entonces el primer paso es medir cuál es el nivel de conocimiento de las personas respecto a este tema”, destacó Mezzadra.

En la misma línea, Ada Rico, de la Casa del Encuentro, invitada a analizar los resultados, señaló: “La salida de la violencia no es individual, es colectiva; y la concientización es un pilar fundamental en la prevención, ya que la desinformación lleva a que las víctimas estén en mayor riesgo. Además, la información confiable permite demandar a los poderes del Estado políticas públicas con presupuesto que protejan y acompañen a quienes más lo necesitan”.

Por su parte, Verónica Bacarat, de ONU Mujeres -otra de las invitadas- reflexionó: “Medir la conciencia permite entender las raíces culturales, sociales y estructurales que perpetúan la violencia. Tenemos que empezar a pensar conjuntamente cómo hacemos uso de esta información y cómo la hacemos dialogar esta información con otros estudios que existen y que se van a seguir haciendo”.

Discurso vs. acción: sólo el 75% de las personas afirman que actuarían ante una situación de violencia, pero casi todas realmente lo hicieron

El Índice de Concientización revela una contradicción entre lo que las personas declaran —al imaginar escenarios hipotéticos— y las acciones que efectivamente toman frente a casos reales de violencia contra las mujeres. Entre las personas en Argentina que participaron del estudio, el 75% afirmó que tomaría alguna medida, especialmente llamar a la policía, si sufriera algún tipo de violencia de género. Sin embargo, al indagar en situaciones reales, el 97% de las personas que conocen a alguien que atravesó una situación de violencia realizó al menos una acción para acompañar o intervenir.

Del lado de las mujeres que atravesaron estas situaciones de violencia, se repite un patrón: la ayuda es buscada en las redes más cercanas. Entre amigos/as (31%) y familiares (29%), mientras que solo el 10% buscó ayuda en un servicio público especializado de atención a la mujer.

Al mismo tiempo, 3 de cada 4 personas en Argentina creen que hay una responsabilidad colectiva en eliminar la violencia de género, pero aparecen algunos inhibidores culturales, como que el 30% sostuvo que lo que ocurre entre una pareja debe resolverse solo entre ellos. También de tipo emocional, con el 66% de las personas que creen que las mujeres no buscarían ayuda en servicios/instituciones públicas por miedo a sufrir mayor violencia por parte del agresor; y hasta institucionales: el 50% cree que son poco o nada efectivas las leyes que protegen a las mujeres para combatir la violencia de género.

Panorama latinoamericano

El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres será lanzado en los seis países de América Latina donde Fundación Instituto Natura está presente —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México— y evidenció que la dificultad para transformar la intención y la preocupación en acciones concretas y conciencia efectiva no es un desafío exclusivo de un solo país.

En todos los países incluidos en la herramienta, la mayoría de las personas entrevistadas considera importante reforzar las leyes y las acciones de combate a la violencia hacia las mujeres, pero al mismo tiempo demuestran poco conocimiento sobre el tema. En todos ellos, más de un tercio de las personas encuestadas dicen tener poca o ninguna información para ayudar a una mujer en situación de violencia.

Como parte de las iniciativas para fortalecer esta concientización, Fundación Instituto Natura y Avon lanzaron en noviembre de este año la campaña “Llamala por su nombre”, en el marco del movimiento de los “16 días de activismo”, del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) al 10 de diciembre (Dia de los Derechos Humanos) período que reúne acciones globales impulsadas por personas, instituciones y organizaciones para prevenir, enfrentar y erradicar la violencia hacia mujeres y niñas.


Sobre el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres

En esta primera edición del Ïndice de Concientización, la Fundación Instituto Natura, con el apoyo de la agencia especializada Quiddity, entrevistó en Argentina a 1612 hombres y mujeres mayores de 18 años. Las entrevistas se realizaron de manera presencial y online entre junio y julio de 2025, contemplando variables de clase social, nivel educativo e ingresos familiares.

El cuestionario se aplicó utilizando metodologías cuantitativas de investigación social, y contempla tres dimensiones complementarias:

  • Cognición (lo que saben): cuánto conocen las personas sobre la violencia hacia las mujeres (sus tipos, derechos, leyes, servicios de ayuda).
  • Percepción (lo que perciben): cómo interpretan la problemática, qué tan sensibles son ante ella y qué tan dispuestas están a actuar.
  • Actitud (lo que hacen): qué hacen efectivamente frente a situaciones de violencia, tanto en primera persona como cuando le ocurre a alguien cercano.

Accedé a la infografía con los resultados del Índice aquí.