Voces de América Latina contra la violencia de género

Por segundo año consecutivo, el podcast Speak Up Diversidad lanza una cápsula especial en Spotify para reflexionar sobre la violencia de género y promover entornos laborales más justos, seguros e inclusivos.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Speak Up Diversidad presenta la segunda edición de su cápsula sonora dedicada a la prevención de las violencias de género.

La propuesta reúne voces de distintos países de América Latina que invitan a repensar el rol de las organizaciones, los Estados y la sociedad frente a las múltiples formas de violencia que atraviesan los espacios de trabajo.

“Hablar de violencia también es hablar de cultura, de derechos y de cuidado. Cada conversación es una oportunidad para visibilizar, cuestionar y transformar la cultura desde el diálogo”, sostuvo Virginia Meneghello, directora.

A través de cuatro episodios, esta nueva edición combina enfoques diversos -desde la gestión empresarial y la política pública hasta la literatura y la intervención comunitaria- con un mismo propósito: inspirar la acción desde la empatía y la responsabilidad compartida.

Calendario de estrenos:

  • Del silencio a la acción – Marlene Molero Suárez (Perú): martes 28 de octubre
    La cofundadora de ELSA – Espacios Laborales Sin Acoso comparte claves para transformar la gestión empresarial y pasar del cumplimiento formal a la acción real frente a la violencia de género.
  • Cuidar, prevenir e incluir – La Ley Karin en la práctica empresarial (Chile): jueves 6 de noviembre
    Con Macarena González Cuevas, líder de diversidad en Metro de Santiago, se abordan los desafíos y aprendizajes de la primera ley integral en Latinoamérica para prevenir el acoso y la violencia en el trabajo.
  • Mortaja para mil ruiseñores (Crónicas poéticas) – Ronald Campos López (Costa Rica): lunes 20 de noviembre
    Un diálogo sobre la potencia de la palabra y la memoria. El escritor costarricense reflexiona sobre la ética de narrar el dolor, los crímenes de odio y la literatura como herramienta de reparación.
  • 12 encuentros, 1 objetivo: no repetir la violencia (Argentina): martes 4 de diciembre
    Desde Río Negro, un equipo interdisciplinario comparte su experiencia con la metodología ProCC, que aborda los malestares cotidianos como camino para prevenir la repetición de la violencia.

Los episodios podrán escucharse desde aquí.