“El Programa de Inclusión Laboral para el colectivo Travesti-Trans generó un efecto transformador en toda la comunidad laboral de Newsan”

Conversamos con Marcela Cominelli, Gerenta Sr. de Legales, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Newsan sobre el Programa de Inclusión Laboral para el colectivo Travesti-Trans (PILTT) que implementan desde 2021.
En diálogo con Diversa Noticias, Marcela Cominelli repasó los orígenes del Programa, reflexionó sobre los próximos desafíos y destacó la importancia de construir alianzas y trabajar en red para ampliar su alcance. “Nuestro objetivo es consolidar una cultura inclusiva que se integre de forma transversal en todos nuestros negocios y operaciones”, resaltó.
– ¿Cómo surgió el Programa de Inclusión Laboral para el colectivo Travesti-Trans en Newsan?
En Newsan, entendemos que construir una cultura más diversa e inclusiva requiere compromiso sostenido y transversal.
Este camino comenzó hace ya varios años con el desarrollo de una estrategia integral de Diversidad, Equidad e Inclusión. Con el acompañamiento de una asesora externa en diversidad, elaboramos un diagnóstico profundo de la organización a través de un “Mapa de la Diversidad”. Ese relevamiento nos permitió comprender nuestro punto de partida y diseñar una estrategia a medida, que nos permitiera avanzar de manera consistente.
En 2021, decidimos dar un paso clave en ese recorrido e implementamos el Programa de Inclusión Laboral Travesti-Trans (PILTT). Este programa fue desarrollado por un equipo interdisciplinario interno, en articulación con referentes del colectivo, organizaciones sociales y especialistas, quienes colaboraron en la revisión de procesos con una perspectiva estratégica y centrada en las personas.
Desde el inicio comprendimos que la inclusión no se limita a incorporar perfiles diversos, sino que requiere una transformación organizacional profunda. Por eso trabajamos en la adaptación de nuestros entornos y procesos para garantizar que todas las personas puedan sentirse cómodas, seguras y respetadas en su ámbito de trabajo.

– ¿Qué impacto tuvo el programa desde que su puso en marcha?
Desde la implementación del PILTT hemos logrado generar oportunidades laborales concretas para personas travestis y trans en diferentes áreas de la organización, tanto en nuestras plantas industriales como en oficinas.
Más allá de los ingresos laborales, destacamos especialmente el impacto cultural que generó este programa. Internamente, el PILTT permitió abrir espacios de diálogo, revisar prácticas y fomentar una mayor sensibilidad y compromiso por parte de nuestros equipos. Este cambio se traduce en una cultura más empática, abierta y consciente de la importancia de construir entornos laborales inclusivos y respetuosos.
– ¿Cómo nació la articulación con Contratá Trans y qué valor aporta esta alianza al programa?
La alianza con la organización Contratá Trans nació desde los inicios del PILTT, en el marco de nuestra búsqueda por sumar aliados estratégicos con experiencia y trayectoria en la temática. Esta organización fue clave para acompañarnos en los primeros pasos del programa, brindando asesoramiento en términos de sensibilización, inclusión laboral y adecuación de procesos internos.
Actualmente, Contratá Trans continúa colaborando en la identificación de perfiles laborales dentro del colectivo y en el acompañamiento durante los procesos de inserción. Su experiencia resulta fundamental para garantizar que la inclusión no sea solo posible, sino también sostenible y respetuosa.
– ¿Qué lugar ocupan las capacitaciones internas y el desarrollo del protocolo contra la violencia hacia personas LGBTIQ+ en su estrategia de inclusión?
Las capacitaciones ocupan un rol central en nuestra estrategia de inclusión. Consideramos que sensibilizar, formar y acompañar a nuestros equipos es clave para sostener una cultura organizacional abierta, respetuosa y en constante evolución.
De manera continua, ofrecemos espacios de formación y reflexión sobre diversidad, con foco en el contexto del colectivo travesti-trans y en el desarrollo de herramientas que permitan a cada persona convertirse en agente de cambio dentro de la organización.
Además, desarrollamos el “Protocolo de actuación para la prevención, abordaje, erradicación y prohibición de la violencia hacia las personas del colectivo LGBTIQ+”, con el objetivo de establecer lineamientos claros para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia o discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Este instrumento formaliza nuestro compromiso con la construcción de espacios laborales seguros, equitativos e inclusivos.
– ¿Por qué consideran importante involucrar a actores de la cadena de valor en los procesos de capacitación?
Creemos que el impacto de nuestras acciones se potencia cuando logramos extenderlas más allá de los límites de nuestra organización. Por eso, trabajamos activamente con actores clave de nuestra cadena de valor para promover una cultura inclusiva en cada eslabón.
El involucramiento de proveedores, socios estratégicos y aliados comerciales permite amplificar las oportunidades de inclusión, generar sinergias y multiplicar el alcance de nuestras iniciativas. Entendemos que el cambio cultural es colectivo, y solo se consolida cuando más actores se suman a este compromiso.
– ¿Qué transformaciones culturales notaron a partir de la implementación de este tipo de políticas e iniciativas dentro de la organización?
Hemos observado transformaciones profundas en nuestra cultura organizacional. La implementación del PILTT y los protocolos nos permitió habilitar conversaciones necesarias, revisar nuestras prácticas cotidianas y repensar el modo en que nos relacionamos.
Hoy nuestros equipos demuestran una mayor sensibilidad y apertura, con una comprensión más profunda de la importancia de la equidad y el respeto. Este tipo de iniciativas no solo impactan en quienes ingresan a través del programa, sino que generan un efecto transformador en toda la comunidad laboral.
– En un contexto desafiante para la agenda de diversidad, equidad e inclusión, ¿por qué eligen seguir sosteniendo y profundizando estas iniciativas?
Porque estamos convencidos de que la diversidad es un valor estratégico. Aporta miradas complementarias, promueve la innovación y fortalece el crecimiento tanto personal como profesional.
Aún en contextos complejos, sostenemos con firmeza nuestro compromiso con la inclusión, porque entendemos que construir entornos equitativos, diversos y respetuosos es una responsabilidad ética, humana y también empresarial.
– ¿Qué próximos pasos se proponen para seguir ampliando el alcance de PILTT?
Nuestros próximos pasos se enfocan en continuar fortaleciendo políticas y protocolos, ampliando las instancias de capacitación y generando nuevas oportunidades laborales para personas del colectivo travesti-trans.
Queremos seguir expandiendo el alcance del PILTT dentro de la organización y fomentar su integración en más áreas y niveles. El objetivo es consolidar una cultura inclusiva que trascienda los programas y se integre de forma transversal en todos nuestros negocios y operaciones.