La inclusión suena fuerte: la historia de Todos Hacemos Música

Por Stephanie Simonetta

Lo que empezó como un concierto de fin de año para reunir a estudiantes y pacientes de musicoterapia se convirtió, con los años, en una organización que genera oportunidades, rompe estigmas y multiplica voces. Desde 2016, Todos Hacemos Música impulsa proyectos artísticos y culturales con perspectiva inclusiva, llevando la música a plazas, empresas y escenarios de todo el país.

En conversación con Diversa Noticias, su fundador y director, Ralf Niedenthal, repasa el origen del proyecto, el impacto de propuestas como Argentina en una canción y THM Kids y adelanta nuevas iniciativas que buscan visibilizar el talento de personas con discapacidad en el mundo de la música.

– ¿Cómo nació Todos Hacemos Música?

Todos Hacemos Música nace sin querer queriendo. Yo soy músico-terapeuta, me recibo en el año 2006, atiendo a pacientes, a personas con discapacidad principalmente, y lo que surge es que a fin de año organizo conciertos donde mis alumnos de piano y guitarra y mis pacientes se unen para mostrar lo que saben hacer.

Entonces a partir de eso surgen otras instancias. En el año 2011 vi unos videos de la Fundación Play for Change, que son músicos de todo el mundo dije: vamos a hacer lo mismo pero con personas con discapacidad. Y en el año 2016 muchas personas me dicen “quiero ayudar”, entonces decido hacer una reunión de voluntarios donde cada uno aportara desde donde podía. Y ahí es donde realmente nace la organización Todos Hacemos Música.

A partir de 2017 decidimos hacer varias actividades que sean accesibles y gratuitas para todas las personas: campañas, videoclips, donación de instrumentos, bandas inclusivas, organización de conciertos y zapadas musicales.

– ¿Qué buscan generar con las zapadas en plazas y espacios públicos?

Con las zapadas musicales lo que queremos lograr es que la gente se conozca, socialice y haga música. Dos horas en un parque, donde cualquiera pueda participar y se divierta. Se trata de eso, de que los voluntarios lleven instrumentos, la gente también y se arma a la carta: uno dice “quiero escuchar De música ligera”, tocamos y la gente se suma.

Ya vamos 58 zapadas musicales, la mayoría en Buenos Aires, pero también hicimos en todo el país, en las 23 provincias. A veces juntamos alimentos no precederos para otras ONGs o abrigo. La última fue en Parque Chacabuco, con otra organización que se llama Mateadas inclusivas, son personas con discapacidad que se juntan todos los meses en distintos lugares a comer y charlar y dijimos únamonos.

Zapada musical Nro 58

– Con Argentina en una canción lograron unir en un video personas con y sin discapacidad de todas las provincias. ¿Cómo fue todo ese proceso y qué aprendizajes dejó ese recorrido?

Gonzalo cantando en Mendoza para Argentina en una canción

Fue hermoso. Argentina en una canción nace en el 2016 en un bar: estoy tomando un cafecito y digo “Quiero hacer lo mismo que estamos haciendo en los videoclips básicamente, pero en toda la Argentina. Empecemos por Entre Ríos, que es lo más cercano. Vamos a agarrar el auto y nos vamos para allá”.

Y ya con un celular empecé a investigar qué artistas con discapacidad había en distintas provincias. Y bueno, lo fuimos armando: en cada provincia había una persona con discapacidad o sin discapacidad que tocaba una partecita de la canción. “Mira hacia tu alrededor” (de Alejandro Lerner) justamente habla de eso: mirás a tu alrededor, el río, la flor, la belleza de lo que es la Argentina.

Y bueno, empezamos en Entre Ríos con un chico que tocaba percusión y así empezamos a diagramar a ver quién podía tocar qué en dónde: un chico que tocó el bajo en las cataratas del Iguazú, otro chico que es ciego tocó el teclado debajo de la nieve en Tierra del Fuego y así sucesivamente en todo el país. Duró 6 años, 29 mil kilómetros y aprovechamos cada día para donar instrumentos, presentar el libro que había escrito, capacitaciones gratuitas a docentes, etc.

Y bueno, gracias a eso ganamos el premio Mercedes Sosa a mejor ingeniería de grabación, fue algo increíble. El libro habla de todo ese viaje, ahora estoy esperando por una editorial que se cope y lo quiera financiar.

– ¿De qué manera trabajan con empresas?

Eso fue algo que fue surgiendo solo, las empresas nos empezaron a escribir a nosotros. Teníamos varias bandas, de las cuales una es la que más se profesionalizó, que se llama THM Band. Somos 11 personas con y sin discapacidad, con bastante diversidad, con un repertorio de 64 canciones con 4 cantantes distintos, cada uno con un estilo diferente.

Las empresas nos contratan para distintos eventos y ahí presentamos todas las opciones. Tenemos un productor musical, que es el guitarrista, que pasa todo el presupuesto. Y así estuvimos con Colgate, con Aeropuertos Argentina, con Pfizer, nos invitaron a un centro de día en Mendoza y otro en Entre Ríos. Y lo último que hicimos fue participar en Rock en Baradero, que estuvo espectacular.

THM en Rock en Baradero

– ¿Qué impacto tuvo Todos Hacemos Música Kids durante la pandemia y cómo evolucionó ese proyecto hasta hoy?

THM Kids nace en pandemia, en base a algo que necesitaban los chicos de hacer música y por zoom. Y después decidimos lanzar un álbum. Ya está listo, sale en las próximas semanas. En este álbum lo interesante es que son nueve canciones de las cuales cuatro son inventadas por una chica llamada Belén, que tiene parálisis cerebral, le cuesta mucho hablar, muchas veces no se le entiende cuando habla, pero escribe tan lindo… y escribió cuatro canciones infantiles que hablan de inclusión. Y se sumaron un montón de artistas, así que el proyecto creo que va a tomar vuelo este año y el próximo porque queremos hacer shows y un libro infantil.

– ¿Qué potencial creés que tiene la música como puente para la inclusión?

Es un catalizador de emociones, la música es un puente, como decía Cerati. Es un puente muy grande que facilita un montón de cosas. Hay mucha dureza en las personas. La música ablanda toda la parte emocional y hace que pueda manifestarse, que pueda expresar cosas que no puede a través de la palabra, lo veo diariamente con mis pacientes.

Y la música une, he visto personas de distintos partidos políticos darse un abrazo por la música. Es un éxito que la música logre eso hoy en día. Ablanda mucho y permite comunicar ciertas cosas que a través de la palabra no se pueden comunicar, otras de la mirada, otras de los gestos y se logran cosas lindas. Además da trabajo para las personas con discapacidad.

– ¿Qué nuevos proyectos tienen por delante?

Ahora vamos a lanzar un proyecto que se llama THM Sessions: sesiones en Spotify donde vamos a subir álbumes de personas con discapacidad. Hay un montón de chicos, pacientes míos y gente que graba y que tiene una discapacidad y no sabe cómo manejar esto, cómo difundir, entonces vamos a tener un usuario THM Sessions donde vamos a subir todo para difundirlo y que la gente los conozca.

Diego, Valen y Manu durante la sesión para su nuevo álbum

El lanzamiento del nuevo libro, que se va a llamar Argentina en una canción y estoy por empezar el tercero que habla de composición: la importancia de componer canciones, todo lo que sucede ahí, que es increíble.

Y vamos a lanzar dos álbumes más. Uno con tres cantantes ciegos que está producido por Nelson Pombal, el productor del anteúltimo disco de Charly García y ahí participan Lula Bertoldi, Javier Malosetti, el baterista Fernando Samalea, Willi de Los Tipitos, Adrián Barilari, Sol Camila Lugo, que es una chica con autismo que canta hermoso, las guitarras las hace Richard, el gutarrista de Ráfaga. Va a ser un lindo disco, bien profesional.